Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad mas info respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera forzada.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna idónea para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *